1. Descripción de la materia
Los SSJJ Alumnos analizarán los desafíos contemporáneos y respuestas comparativas a diferentes problemas de "Seguridad Multidimensional" en las Américas y en partículas el Concepto de la Seguridad Humana como orientación de la Política de defensa Nacional vigente.
El curso considera los orígenes del concepto, para ONU y la OEA, se desarrollarán debates conceptuales y de políticas clave a través de una revisión crítica de la literatura y aplicaciones de casos específicos.
Se analizarán además diferentes marcos de "seguridad", orientaciones de amenazas, y respuestas cívico-militares que emplean actualmente los actores regionales.
Los SSJJ analizarán casos de países de la región y propondrán respuestas de cómo aplicar los conceptos a la Defensa Nacional del País y en forma colaborativa con los países vecinos ante los dilemas de seguridad multidimensional compartidos.
La Unidad Didáctica 6 “Seguridad y Defensa” de la asignatura “Estrategia II” aborda los fundamentos teóricos y prácticos de la seguridad y la defensa desde una perspectiva estratégica, adaptada a los desafíos del siglo XXI y al entorno nacional e internacional contemporáneo. A lo largo del curso se desarrollará un enfoque comparativo entre el modelo uruguayo —basado en la doctrina de seguridad multidimensional impulsada por la OEA— y otros modelos aplicados por países periféricos que, si bien comparten con Uruguay características estructurales similares, adoptan doctrinas diferentes, orientadas por intereses nacionales divergentes y alineamientos estratégicos alternativos.
En este marco, la comparación es pertinente, ya que Uruguay se sitúa en una región caracterizada por interdependencias económicas, proximidad geopolítica y diplomática con centros urbanos estratégicos como Río de Janeiro y São Paulo, y una creciente disputa de influencias entre potencias globales como Estados Unidos, China y Rusia. Si bien Uruguay no se alinea doctrinariamente con centros de poder contrahegemónicos, su cercanía a actores regionales que sí lo hacen lo expone a dinámicas estratégicas complejas, tensiones doctrinarias y escenarios híbridos de seguridad.
Esta situación plantea la necesidad de evaluar críticamente la adecuación del modelo de seguridad multidimensional promovido por la OEA frente a realidades operativas que requieren estrategias nacionales autónomas, ajustadas a los principios democráticos, la defensa de los intereses nacionales y la defensa de la soberanía.
La propuesta combina clases presenciales, trabajo autónomo y actividades colaborativas en plataforma virtual, promoviendo el análisis crítico, el pensamiento estratégico y la toma de decisiones fundamentadas. El curso integra conceptos como amenazas tradicionales y no tradicionales, actores estatales y no estatales, doctrina, legislación vigente y relaciones internacionales.
Se pretende que los futuros Oficiales de Estado Mayor desarrollen una visión integral y contextualizada de la seguridad y la defensa, capaces de operar con criterio propio frente a escenarios cambiantes y complejos.
Asuntos dentro de la Unidad:
1) Seguridad a nivel de la nación política y jurídicamente organizada y en el contexto internacional.
2) Defensa Nacional. Evolución de la idea de defensa nacional en el hemisferio occidental.
3) Amenazas no tradicionales.
4) Amenazas de organizaciones no estatales.
5) Vulnerabilidades sociales y ambientales: amenazas, desafíos y respuestas.
6) Definiciones alternas de la Seguridad y Defensa; implicaciones para las Fuerzas Armadas y la sociedad.
7) Seguridad y Defensa en Latino América.
8) Introducción a la seguridad multidimensional: marcos conceptuales. Introducción.
9) Marco e instituciones de la Organización de los Estados Americanos; conceptos relacionados a la Seguridad y Defensa.
10) Marco e instituciones República Oriental del Uruguay; conceptos relacionados a Seguridad y Defensa Nacional.
El planeamiento estratégico militar se entiende crucial para coordinar el eventual accionar en todos los dominios (tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio) de las Fuerzas Armadas. Busca dotar a los oficiales de las herramientas metodológicas necesarias para su implementación; a su vez pretende dar soporte a los objetivos de aprendizaje desarrollados en la asignatura de Estrategia Militar Terrestre y en la Estrategia Operacional (Arte y Diseño Operacional).
Introducción:
Presentar el concepto de planeamiento estratégico a nivel militar y su importancia en el contexto de defensa. Resaltar la relevancia del planeamiento estratégico para coordinar la acción en todos los dominios (tierra, mar, aire, espacio, ciberespacio, elementos abstractos [cognitivo, virtual, informacional, factores humanos]) de las Fuerzas Armadas ante amenazas multidimensionales.
Fundamentación:
Los oficiales de Estado Mayor deben conocer la metodología para el planeamiento estratégico militar y sus implicancias en la toma de decisiones en el nivel conjunto.
Objetivos de la Unidad Didáctica:
Interpretar las metodologías y enfoques más relevantes para el planeamiento estratégico a nivel militar.
Aplicar un proceso sistemático de planeamiento que permita desarrollar estrategias militares eficaces, incluyendo todos los medios militares del Potencial Nacional.
Desarrollar las fases de la gestión de crisis en el ámbito de la defensa.